top of page

¿Quién puede ser un "Donante de vida"?

Es importante donar para salvar y mejorar la calidad de vida de otros colombianos que necesitan un trasplante de órganos o tejidos, y pueden acceder al tratamiento sin importar sexo, religión o condición económica. La donación es un acto de solidaridad de la sociedad que se devuelve a ella misma. No es posible la realización de procedimientos de trasplante sin la donación.

Existen mitos que han sido creados por personas inescrupulosas en todo el mundo para generar confusión y temor respecto al tema. Los más comunes son:

• El donante queda desfigurado

 

NO ES CIERTO.El cuerpo del donante no sufre deformación alguna. La obtención de órganos y tejidos es realizada por especialistas. Una vez termina el procedimiento, el donante conserva su estética corporal para que posteriormente el cadáver sea entregado a la familia.

 

• Existe tráfico de órganos

 

NO ES CIERTO En Colombia la Ley 73 de 1988, la Ley 919 de 2004 y el Decreto 2493 de 2004 prohíben esta práctica, considerándola un delito. De igual forma todo el proceso de donación y trasplantes es vigilado y coordinado por entidades estatales como el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud y las Secretarías de Salud. Así mismo, los trasplantes de órganos y tejidos, por ser procedimientos de alta complejidad, son realizados en instituciones que cuentan con una infraestructura adecuada y un personal entrenado específicamente en esa área. Cada procedimiento realizado es vigilado y controlado.

 

• Las religiones no aceptan la donación de órganos y tejidos

 

NO ES CIERTO. Muchas religiones del mundo, incluyendo la católica, están a favor de la donación de órganos y tejidos, y lo ven como un acto de ayuda y solidaridad hacía otro ser humano.

*Fuente: Minsalud. ABECÉ. Preguntas frecuentes sobre Donación de órganos.

¿Qué mitos

existen en

torno a la

donación de

órganos

y tejidos?*

- Enlaces de interés -

bottom of page